Este formato de la CURP digital en PDF se ha convertido en todo un estándar, puesto que es más práctico que muchos otros, por eso es el que se utiliza para este y muchos otros trámites en línea.
Si todavía desconoces la forma adecuada en la que puedes sacar CURP por PDF, te pedimos que por favor no te separes de tu ordenador, ya que, con tan sólo prestar atención a los siguientes párrafos, obtendrás las instrucciones necesarias para llevarlo a cabo de una manera muy fácil y hasta cierto punto me atrevería a decir que divertida.
La Clave Única de Registro de Población apareció a mediados de la década de los 90, como un mecanismo de identificación alterno creado por el Gobierno Federal. En aquellos años era imposible suponer que una persona fuera capaz de obtener la CURP por Internet, ya que los lugares que brindaban este servicio en el territorio nacional eran muy escasos.
No obstante, hoy en día podemos decir con toda claridad que nos encontramos en una época en donde la informática ha permeado en varios ámbitos de nuestras vidas. Por ejemplo, hoy en día se puede tener acceso a la red, prácticamente desde cualquier punto gracias a que contamos con dispositivos inalámbricos, como lo son las tabletas, teléfonos celulares o laptops.
La base de datos en donde se guardan todas las CURP ha sido creada y monitoreada por el Registro Nacional de Población. A esta institución se le ha encomendado que revise periódicamente los ejercicios estadísticos relacionados con la medición de la población, para así conocer de primera mano cuál es la densidad poblacional de cada Estado.
Te recordamos que a la página oficial de consultas CURP se puede acceder desde la página de la SEGOB, del RENAPO o por medio del portal oficial del gobierno federal www.gob.mx.
Esa página es una de las más simples con las que te toparás dentro de la estructura pública digital, ya que su diseño fue pensado para que funcionara sin problemas independientemente del tipo y velocidad de conexión que tuvieras a la mano.
En la esquina superior derecha de la pantalla, se tiene localizado un recuadro titulado como “Código de Verificación”, el cual se debe incluir antes de dar por iniciado el proceso de búsqueda de CURP online.
Vale la pena mencionar que ese código cambia constantemente, ya que precisamente sus variaciones aseguran que ninguna máquina o bot pueda empezar con la localización de una constancia de un ciudadano.
Además, este sitio posee diversos sistemas de seguridad, con lo que, durante tu sesión, es virtualmente imposible que un pirata de informático obtenga tus datos personales.
Rellena los cuadros de texto con la información que se te solicita. La mayoría de los mexicanos prefiere solicitar la CURP gratis de manera manual. O sea, poniendo su nombre completo, día en que nació, género y el estado en donde fue registrado.
Luego pulsa en el botón “Buscar” y cuando el sistema localice tu documento te mostrará un resumen en pantalla.
Posteriormente da clic en el botón “Imprimir formato” y desde ese momento podrás imprimir CURP o guardarlo en la ubicación que prefieras dentro de tu computadora, puesto que se trata de un documento generado con tecnología de Adobe Acrobat Reader. Los archivos PDF se distinguen por preservar la calidad original en muy poco espacio.